viernes, septiembre 15, 2006

INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2006 MUESTRA QUE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS NO ASEGURAN POR SI SOLAS UN AVANCE CUALITATIVO EN EL DESARROLLO HUMANO

(Artículo publicado en: http://www.desarrollohumano.cl/informe-2006/noticia-idh-2006.htm)

Pedro Guell: Coordinador del Informe de Desarrollo Humano, Enrique Ganuza: Coordinador Residente del sistema de Naciones Unidas en Chile, Paulina Veloso: Ministra secretaria General de la Presidencia junto a Michele Bachelet: Presidenta de la República.

A pesar de la alta penetración de computadores e Internet, la mitad de los chilenos se sienten fuera del mundo de las nuevas tecnologías.

Para aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías se requieren condiciones culturales y políticas que el país aún o ha desarrollado.

29 de junio de 2006. El Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006 “Las tecnologías: ¿un salto al futuro” presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluye que el uso masivo en Chile del celular, la televisión, la computación, y el Internet no producirán un salto cualitativo hacia el desarrollo humano si, al mismo tiempo, no se crean las condiciones que permitan ponerlas al servicio de los fines de la sociedad y las personas.

El nuevo Informe fue entregado a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por el Representante Residente del PNUD-Chile, Enrique Ganuza, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. Introdujo el estudio su coordinador, Pedro Güell y la Presidenta contribuyó con sus comentarios.



“El PNUD propone en este Informe una mirada desmitificadora del impacto que estas herramientas tienen en nuestras vidas cotidianas y de su rol potencial en la construcción de un camino futuro de desarrollo humano,” dijo Enrique Ganuza.

Lo que muestra el Informe

El informe muestra que muchos chilenos creen que las tecnologías de la información ayudarán al país a dar un salto al desarrollo. Pero, como muestra la encuesta nacional realizada por el PNUD, al mismo tiempo que las valoran también les tienen temor. De hecho, según la encuesta del PNUD, la mitad de los chilenos piensan que esa expansión no es controlada por la propia sociedad y, aunque puede reducir las desigualdades, también puede crear brechas de nuevo tipo. Eso explica entonces que una buena parte de los chilenos y chilenas no se sientan plenamente integrados a esos cambios

A pesar de la masiva presencia de la computación y de internet en la vida cotidiana de los chilenos, la mitad de la población encuestada dice sentirse fuera del mundo de las nuevas tecnologías y la otra mitad dentro. Esta relación cambia notoriamente cuando se refiere a los adolescentes (14-17 años): un 84% se siente dentro y solo un 15 fuera.


Pensando en su situación personal, usted diría que… (porcentaje)

Fuente: Encuesta Desarrollo Humano, PNUD 2005

El Informe del PNUD constata, sobre la base de diversos análisis empíricos, que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información no producirán, por si solas, un salto cualitativo hacia el desarrollo humano. Un análisis de las transformaciones que han protagonizado en la educación, en el trabajo y en el acercamiento de los ciudadanos a sus representantes políticos, muestra que en estos tres ámbitos las promesas hechas por la incorporación de la tecnología no se han cumplido a cabalidad. Estas serán una oportunidad para el país sólo si se crean las condiciones que permitan ponerlas al servicio de la sociedad y las personas.

El Informe concluye que no basta con adquirir más y mejores tecnologías de nuevo tipo, ni con difundirlas por todos los rincones y reconvertir los procesos productivos, políticos y sociales a las exigencias de aquellas. El desafío es saber apropiarse de ellas y saber usarlas.

Para aprovechar sus potencialidades y neutralizar sus amenazas, el PNUD plantea la necesidad de disponer de condiciones socioculturales que no se desprenden de la expansión de las tecnologías mismas, sino que deben ser creadas intencionalmente por la sociedad.

Por ello, concluye el Informe, no hay atajos tecnológicos para el Desarrollo Humano.

________________________________________________________________________________________


A continuación de publican las 6 fichas con mayores detalles e información estadística.

Ficha 1

“Me gusta, pero me asusta”

Los chilenos y chilenas se sienten descolocados frente a los cambios tecnológicos

- Sienten que las nuevas tecnologías pueden traer tanto oportunidades como amenazas para sus vidas y para el desarrollo del país.

- Los datos de la Encuesta sobre Desarrollo Humano 2005, muestran que el 59% de la población estima que las nuevas tecnologías pueden producir desempleo.

- Frente a la disyuntiva que imponen las nuevas tecnologías las personas levantan una demanda compleja: más libertad individual junto con mayor regulación social.

El sexto Informe sobre Desarrollo Humano publicado por el PNUD afirma que hoy en Chile las nuevas tecnologías son vistas como los signos de una nueva época que ha surgido abruptamente, que señala oportunidades y amenazas, y que aún no termina de definir sus contornos.

En este contexto, las personas valoran de las nuevas tecnologías su capacidad para solucionar problemas prácticos en el trabajo o en el hogar, así como la facilidad que brindan para establecer contactos con otros. Pero, al mismo tiempo, volverse dependientes de su uso o que avancen tan rápido que queden excluidos de los cambios.

En un ámbito muy apremiante, se plantea también con fuerza el miedo al reemplazo del hombre por la máquina. Los datos de la Encuesta sobre Desarrollo Humano 2005, muestran que el 59% de la población estima que las nuevas tecnologías pueden producir desempleo. (ver recuadro).Este temor está ampliamente extendido independiente del nivel de ingresos del entrevistado.

En consecuencia, los cambios actuales son percibidos como una marea avasalladora, como algo que no se sabe a ciencia cierta en que dirección avanza y hasta dónde llegará y como algo casi imposible de controlar por parte de la sociedad

Dentro de todos los fenómenos estudiados en este informe, la impotencia frente al avance de las nuevas tecnologías y la incertidumbre sobre su futuro es el hecho que provoca más temor y que más predispone negativamente a las personas hacia aquellas.

Frente a esto las personas levantan una demanda compleja: quieren libertad para usar las tecnologías y aprovechar sus ventajas, pero quieren también un aliado fuerte que controle las posibles consecuencias adversas de su uso.

Pareciera que la sociedad chilena se encuentra en un punto intermedio en su transición del autoritarismo a la mayoría de edad social, y esto se refleja, también en el modo ambivalente como las personas se relacionan con las nuevas tecnologías, concluye el Informe2006 del PNUD.

______________________________________________________________________________________

Ficha 2

Gracias al Programa Enlaces

La escuela es el agente principal para la reducción de la brecha digital

- El acceso al computador por sí solo no impacta de modo determinante los rendimientos educacionales.

Las nuevas tecnologías son vistas como poderosas herramientas que facilitarían el proceso de aprendizaje, acercando el conocimiento a los escolares, profesores y personas en general, permitiendo la superación de las barreras sociales y geográficas.

El Informe de Desarrollo Humano 2006 muestra que la escuela se ha transformado en un elemento central para disminuir la brecha digital, pues representa la principal fuente de acceso gratuito a las NTIC. El gran logro del Programa Enlaces, del Ministerio de Educación, ha sido otorgar acceso a infraestructura computacional casi universal al sistema público de educación en Chile. Ese logro es ampliamente valorado incluso por aquellos que se sitúan fuera del mundo de las nuevas tecnologías.

Efectivamente, los datos muestran que si bien las diferencias de acceso a tecnologías en el hogar entre los alumnos del sistema escolar subvencionado y los del privado son marcadas, las diferencias en el manejo de las tecnologías como el computador e internet no lo son tanto. Es decir, el acceso a estas tecnologías en la escuela permite que aquellos que no disponen de computador en el hogar igual puedan aprender a usarlo y sentirse parte de ese mundo

Disponibilidad y manejo de computador en alumnos, según dependencia de la escuela a la que asisten

Fuente: Encuesta a Actores del Sistema Educativo, CIDE 2004.

Pero, la evidencia analizada para este Informe muestra también que el acceso a las nuevas tecnologías no elimina por sí solas las diferencias de resultados de aprendizaje de los alumnos, las que están relacionadas con condicionantes de la estructura socioeconómica del país, como con el tipo de expectativas y prácticas que el alumno ha desarrollado como sujeto.

A partir del análisis de los rendimientos en matemáticas y ciencias de alumnos de 8º básico, medido por la prueba internacional TIMMS 2003, el PNUD concluyó que el uso y acceso a la tecnología tiene un papel ambiguo en el aprendizaje de los estudiantes en materias específicas. En consecuencia, no se puede esperar que la tecnología por sí sola logre equiparar o mejorar los rendimientos de nuestros jóvenes.

Es posible que estas tecnologías afecten otras capacidades más generales, de indudable valor, como el desarrollo de destrezas sociales, habilidades de colaboración y toma de decisiones, pero esas dimensiones aún no son parte del corazón de las promesas en esta área.

El Informe del PNUD concluye que el acceso a computadores e internet en el sistema escolar ha permitido nivelar un “primer piso”, que es la oportunidad de conocer y usar estas herramientas. Pero para pasar a un “segundo piso” en que se extrae todo el potencial de las NTIC se requiere de ciertas condiciones de contexto, recursos y una base subjetiva fuerte.

La existencia de claros sentidos pedagógicos, de un entorno de hábitos de aprendizaje y de docentes que usan la computación con fines didácticos y de aprendizaje son los elementos que, en conjunto podrían potenciar el impacto de las tecnologías en los aprendizajes. No basta pues con introducir los “fierros” sin criterios y sin acompañamiento.
________________________________________________________________________________________

Ficha 3

Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD

Sólo 21 de 120 diputados responden e-mail a ciudadano;

31 le responden a un ciudadano con “apellido”

Actualmente, todos los parlamentarios cuentan con una dirección de correo electrónico personal publicada en el sitio web del Congreso. Por ello, al menos en teoría, cualquier persona puede contactarse directamente con su representante gracias a la tecnología.

El Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano en Chile 2006, titulado “Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?”, constató en este campo la distancia existente entre la teoría y la práctica.

Repitiendo un ejercicio empírico ya realizado en el 2001, un ciudadano común, Pedro González (Juan Pérez en el 2001), utilizó el correo electrónico para hacerle una consulta a su Diputado semanas antes de una elección parlamentaria.

Si bien los resultados mejoraron en el 2005, la tasa de respuesta sigue siendo bastante baja. Sólo 21 de 120 diputados en ejercicio le contestó el e-mail al ciudadano González.

Se profundizó luego el ejercicio, para analizar si un ciudadano con un apellido asociado al grupo socioeconómico alto de Chile (José Errázuriz), encontraría el mismo tipo de reacción.

Respuesta de consulta electrónica a diputados

2001

Juan Pérez

2005

Pedro González

2005

José Errázuriz

Tasa de respuesta

9/120

21/120

31/120

Tiempo promedio de respuesta

-

5 días

3.3 días

En ese caso, los diputados no sólo respondieron más y en menos tiempo al ciudadano Errázuriz, sino que también lo hicieron de manera distinta. Las respuestas al ciudadano con “apellido” fueron más extensas, respondían a la pregunta de manera más directa y ofrecían incluso la posibilidad de reunirse en persona, llegando a enviarle su número de celular.

Como se desprende de este ejercicio, el tipo de acercamiento que permiten Internet y el correo electrónico a los parlamentarios con sus electores, si bien tiene un gran potencial, no es aprovechado cabalmente. Para un ciudadano común todavía no es fácil contactarse directamente con sus representantes, ni siquiera con la introducción de las nuevas tecnologías.

Y no todo depende de las capacidades o hábitos de uso: se demostró que más allá de la modernización tecnológica, en este tipo de interacción las características culturales tradicionales de nuestra sociedad, como las consideraciones de clase, siguen jugando un papel relevante.


Ficha 4


Informe PNUD 2006:

Sólo la mitad de los municipios en Chile tiene página web

· Índice de contenidos ciudadanos realizado en el Informe PNUD 2006 analizó más de 200 páginas web de distintos actores sociales

· La mayoría de las páginas web están débilmente desarrolladas en su dimensión ciudadana, es decir, entregan poca información sobre sus actividades internas y permiten una baja interacción con las personas

· Ministerios, servicios emblemáticos y algunas municipalidades son las que más destacan. En tanto que las de la sociedad civil son las más débiles.

El 49% de las municipalidades en el país tienen página web, sin embargo, éstas no entregan información para transparentar sus actividades y generar mayor interacción con sus ciudadanos, así lo indica el Informe 2006 “Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?”, entregado por el Equipo de Desarrollo Humano del PNUD.

Para realizar el análisis de las páginas web se calculó el “Índice de e-contenidos ciudadanos” que califica la existencia de distintos atributos en las páginas web: información general, entrega de acceso a información pública, interacción y servicios. Las páginas más destacas entre las más de 200 analizadas fueron las siguientes:

Ministerios

Municipalidades

Actores políticos

Organizaciones de la sociedad civil

Agricultura

Lo Barnechea

Senado

Prohumana

Vivienda

Vitacura

Chilecompra

Ñuñoa

SII

Santiago

(Páginas web que alcanzaron al menos el 70% del puntaje máximo del “Índice de e-contenidos ciudadanos”)

La mayoría de las páginas web privilegian la entrega de información y la realización de trámites, sin embargo, el acceso a la información pública (tales como auditorías públicas, memorias, licitaciones, currículo de los directivos, formas de financiamiento) y la participación (ej: Chat, buzones, banner de consultas, entre otras) son los aspectos más débiles.

Los datos muestran que, en su mayoría, los ministerios han avanzado en construir un piso mínimo de oferta de información. Sin embargo, se enfatiza el carácter del ciudadano como cliente beneficiario de los servicios del Estado y no se utilizan las potencialidades de este instrumento para la construcción de una relación más interactiva.

En el ámbito político, se analizaron los partidos políticos, las coaliciones y el Congreso. En ellos, el desarrollo de las web es incipiente y el énfasis está puesto en la entrega de información básica. La página del Senado es la más destacada.

Las organizaciones de la sociedad civil han desarrollado escasamente los espacios de la red para ser más autónomos del Estado y crear espacios de deliberación pública. Más bien, la mayoría de ellas se adaptan al tipo de relación que define el Estado.

¿Por qué es importante analizar esto?

El impacto de las NTIC en este ámbito es importante porque puede permitir por una parte, aumentar la eficiencia y transparencia del Estado como proveedor de servicios y por otra, mejorar la relación del Estado con los ciudadanos. Si internet ha generado una promesa a nivel mundial, ésta ha sido la de posibilitar interacciones comunicativas entre todos los ciudadanos y sus instituciones y fomentar nuevos tipos de participación. A juicio del Informe 2006 del PNUD esa promesa aún no se ha cumplido cabalmente.

________________________________________________________________________________________

Ficha 5


Informe del PNUD describe las diversas maneras que tienen los chilenos de convivir con las nuevas tecnologías de la información

· Para los más conectados Internet es parte de su vida;

· Muchos de los que están fuera del mundo de la tecnología no se sienten capaces de ingresar a él.

· Más allá de los ingresos, son las capacidades subjetivas como la autoestima y la independencia personal lo que determina el lugar que cada uno ocupa en este mundo nuevo.

CUATRO MODOS DE ESTAR FUERA DEL MUNDO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los que están fuera del mundo de las nuevas tecnologías, según constata el Informe de Desarrollo Humano en Chile 2006, son en su mayoría mujeres, jubilados y personas pertenecientes al grupo socioeconómico bajo de menor nivel educacional. No muestran interés en aprender a usar la tecnología ya que no le ven utilidad para sus vidas cotidianas. Creen que, si quisieran, no podrían entrar en este mundo, aunque tampoco les interesa.

En general, exhiben una actitud negativa hacia la tecnología. Estiman que ésta disminuirá el contacto directo entre las personas y que las hará más dependientes y flojas. Declaran no tener facilidad para utilizar estas herramientas; más bien, el hecho de enfrentarse a estas máquinas los pone nerviosos porque pueden echar a perder algo.

El Informe los cataloga en:

· Excluídos/as “Yo ya me quedé fuera” (21%): No usan habitualmente las nuevas tecnologías porque no las necesitan ni les interesan. Exhiben en general una actitud negativa hacia la tecnología. Piensan que los computadores e Internet no están pensados para gente como ellos.

· Automarginados/as “¿para qué entrar si no la necesito?”(19%): no usan computadores ni internet porque no saben cómo hacerlo. Tampoco han intentado aprender pues estiman que les es difícil tener acceso a ellas. Son usuarios recientes del celular. Se sienten confiados en sus medios tradicionales para resolver sus asuntos cotidianos.

· Inseguros/as tecnológicos “Me gustaría entrar, pero ¿me la podre?(7%): Son en su mayoría hombres de 25 a 44 años que trabajan y tienen educación básica o media completa. No usan las nuevas tecnologías porque no las necesitan y porque les parecen muy caras. Sin embargo sí les gustaría participar de ese mundo. Por ello han intentado usar la tecnología, pero sienten que les faltan las capacidades para manejarlas de modo correcto.

· Aspiracionales tecnológicos ”Quiero entrar, pero me falta plata” (18%): son adultos jóvenes en edad de trabajar que quieren usar computador e internet pero les falta plata pues son de nivel socioeconómico bajo. Han intentado aprender a usarlas para no perder oportunidades. El 68% usa celular porque lo necesita para trabajar o en sus labores de casa.

CUATRO MODOS DE ESTAR DENTRO

El Informe distingue cuatro grupos entre los que están dentro del mundo de las nuevas tecnologías. Estos grupos están definidos de acuerdo al uso frecuente de internet y a la importancia que le asignan a dicha herramienta en el conjunto de sus actividades cotidianas:

E-distantes “Internet, puede ser, pero no se” (5%): usan internet sólo una o dos veces por semana fundamentalmente para buscar información para temas de trabajo. En general, no tienen correo electrónico y muchos acceden a la red en cibercafés o en casa de amigos o parientes. Para ellas Internet es una herramienta reciente y su uso no es central para su vida cotidiana. En este grupo hay una proporción mayor de mujeres dueñas de casa de nivel socioeconómico medio.

E-lúdicos/as “entrando al juego” (7%): tienen entre 18 y 24 años y usan el internet entre tres y cinco días a la semana más bien como una herramienta de entretención para contactarse con amigos o familiares, bajar música o documentos y navegar sin propósito. Aunque disponen de internet en el hogar más que los grupos anteriores, entre ellos hay un número importante que accede a la red principalmente en el colegio o la universidad.

E-trabajadores/as “Internet es una herramienta muy útil” (8%): usan internet todos los días, de preferencia en su lugar de trabajo, fundamentalmente para hacer trámites y buscar información sobre temas laborales. Leen noticias a través de la red y usan el correo electrónico tanto para asuntos de trabajo como para conectarse con amigos o familiares. Son personas de ambos sexos, de entre 35 a 54 años, casadas y con una carga de responsabilidad media por lo que usan bastante sus celulares para coordinarse con su familia.

E-conectados/as: “Internet es parte de mi vida.” (8%) La mayoría usa internet todos los días, lleva mucho tiempo usándolo y lo emplea para los fines más diversos como planificar actividades, chatear, hacer trámites, entretenerse, leer noticias y bajar información sobre temas variados e incluso comprar por internet. Usan mucho el correo electrónico para conectarse con amigos y familiares y también para hacer consultas y reclamar a las autoridades.


Ficha 6


Pill@ online: cómo los chilenos se protegen de la invasión de las nuevas tecnologías.

La privacidad y autonomía que toda persona necesita puede ser avasallada por un celular que siempre suena o por correos electrónicos que llegan sin cesar. De ahí que los usuarios intensivos de estas tecnologías protegen su libertad desconectándose.

Pero como no siempre es posible dar explicaciones que los demás acepten, los chilenos han desarrollado estrategias para no estar “ubicable”. Estas, de acuerdo a la Encuesta Desarrollo Humano, PNUD 2005 son usadas mayormente por personas entre 25 y 55 años. Entre esas estrategias se incluyen (ver cuadro):

· Dar como excusa no tener señal o que se le acabó la batería del celular.

· Decir por celular que se encuentra en una parte cuando en realidad está en otra.

· Decir que el computador se echó a perder para no cumplir con una responsabilidad.

· Cortar el celular cuando está llamando alguien con el que no se quiere hablar.

· Decir que no llegó un e-mail para no tener que responderlo.

Como muestra el cuadro, es mayor el porcentaje de los que piensan que otros lo hacen que los que reconocen abiertamente que ellos han recurrido a estas ‘soluciones’ para sacudirse de las demandas que le imponen el celular o el computador. Entre estos últimos – que el Informe llama “pill@s asumidos”- están preferentemente los usuarios más jóvenes e intensivos, que han estado usando estas tecnologías por bastante tiempo y que tal vez por eso necesitan esas estrategias y las consideran legítimas.

El panorama general que muestran estos datos es que las personas adaptan la tecnología a sus circunstancias de vida, de modo de salir airosos en la lucha por mantener la autonomía personal y sentir que son ellos los que manejan el celular o el computador y no sentir que en realidad son manejados por ellos.

¿Qué cree usted con respecto a las siguientes situaciones? (porcentaje)

Porcentaje de personas que responden “casi todos lo hacen”

¿Usted alguna vez ha necesitado hacerlo? (porcentaje de personas que responden “sí” en cada caso)

Dar como excusa no tener señal o que se le acabó la batería del celular para no estar ubicable

45

33

Decir por celular que se encuentra en una parte cuando en realidad está en otra

44

30

Decir que el computador se echó a perder para no cumplir con una responsabilidad

27

10

Cortar el celular cuando lo está llamando alguien con el que usted no quiere hablar

44

32

Decir que no le llegó un e-mail para no tener que responderlo

30

11

Fuente: Encuesta Desarrollo Humano, PNUD 2005

No hay comentarios.: